¿Qué es la estimulación cognitiva?

Estimulación Cognitiva

Qué es la estimulación cognitiva

Respuesta: B. Los círculos en el diamante han cambiado de lugares.

Cuando uno busca información sobre técnicas de estimulación cognitiva, aparecen conceptos relacionados como entrenamiento cerebral, gimnasio cerebral, mental gym, o rehabilitación cognitiva, entre otros, lo cual genera de entrada una gran confusión. Pero... ¿qué es cada cosa y para qué sirve cada uno?

Empecemos por el principio, la estimulación cognitiva es un conjunto de técnicas y estrategias que tienen como objetivo la mejora del rendimiento y eficacia en el funcionamiento de capacidades cognitivas como la memoria, la atención o la percepción, entre otras. La estimulación cognitiva actúa sobre aquellas capacidades y habilidades que se encuentran todavía preservadas por medio de actividades y programas que promueven su mejora y potenciación por mecanismos de neuroplasticidad cerebral.

Según el tipo de persona al que va dirigido y el objetivo a conseguir con la estimulación cognitiva podemos encuadrar todas las herramientas en dos grandes tipos.

Qué es la estimulación cognitiva

¿Qué es el entrenamiento cognitivo?

El entrenamiento cognitivo es un conjunto de técnicas y actividades que se dirigen a estimular y mantener el funcionamiento cognitivo, o aumentar al máximo el rendimiento cognitivo, siempre actuando sobre aquellas capacidades y habilidades que se encuentran en un nivel todavía normal.

En este conjunto se incluyen otros términos más comerciales como gimnasio mental, gimnasio cerebral o mental fitness, entre otros. El ejemplo de usuario más típico sería una persona mayor que tiene un cierto declive cognitivo debido al envejecimiento normal y quiere mantenerse un buen nivel cognitivo; o un estudiante o deportista de élite que desea tener el máximo rendimiento cognitivo en su actividad profesional.

¿Qué es la rehabilitación cognitiva?

La rehabilitación cognitiva engloba aquellas actividades de estimulación cognitiva que tienen como objetivo recuperar la capacidad cognitiva, siempre actuando sobre aquellas capacidades y habilidades que se encuentran en deterioradas debido usualmente a una enfermedad o patología mental. El ejemplo de usuario sería una persona con deterioro cognitivo leve y principio de algún tipo de demencia, o con depresión mayor que cursa con deterioro cognitivo. La rehabilitación cognitiva usualmente se enmarca dentro de la rehabilitación neuropsicológica.

En muchas ocasiones estos tres conceptos (estimulación, entrenamiento o rehabilitación) se utilizan de forma indistinta. Sin embargo la estimulación cognitiva abarca todas las técnicas de forma general. De forma particular, el entrenamiento cognitivo se dirige al fortalecimiento y potenciación de las funciones cognitivas que se mantienen preservadas, y sin embargo, la rehabilitación cognitiva está orientada a la mejora y recuperación de aquellas capacidades que se han visto afectadas y que presentan un declive o un déficit en su funcionamiento. En ambos casos, se considera la neuroplasticidad cerebral como la base biológica de las mejoras.

¿Para qué sirve la estimulación cognitiva?

En el caso de que la persona no presente un deterioro cognitivo asociado a una enfermedad, el objetivo de la estimulación cognitiva (entrenamiento cognitivo) es lograr la estimulación, mejora y funcionamiento óptimo de las capacidades cognitivas importantes para el día a día de las personas. En esta línea se trata de retrasar en la medida de lo posible la aparición de los primeros síntomas de deterioro cognitivo, ayudando a mejorar el bienestar y calidad de vida. La consecución de este objetivo general puede favorecer que se alcancen objetivos más específicos, logrando mejorar el bienestar y autonomía personal, la autoestima y autoeficacia, así como la adquisición de habilidades necesarias para afrontar satisfactoriamente situaciones de estrés y desequilibrio emocional.

En el caso de que la persona presente deterioro cognitivo, el objetivo principal de la estimulación cognitiva (rehabilitación cognitiva) será la recuperación y restablecimiento de las funciones alteradas. De este modo, se procura la ralentización del deterioro consiguiendo una mayor autonomía funcional durante más tiempo. Esto permite posponer la supervisión de los afectados en la realización de las actividades de la vida diaria, una dificultad que acaba manifestándose en estados graves de deterioro cognitivo. Además, este tipo de rehabilitación cognitiva se suele integrar en programas más amplios en los que se aborda también la enfermedad origen del deterioro.

Importante señalar que estimulación cognitiva puede incluirse dentro de las terapias no farmacológicas para múltiples patologías mentales que cursan con deterioro cognitivo. Entre sus ventajas se encuentra la reducción de los efectos secundarios derivados de la medicación, y el fortalecimiento de otras habilidades como las habilidades y relaciones sociales facilitando los contactos interpersonales.

Podes encontrar más ejercicios como este en nuestros cuadernillos:


Estimulación Cognitiva para Adultos