El Modelo de Flow

Desarrollo Personal

Metodo Flow

¿Qué te hace feliz?

Hace más de dos mil años, Aristóteles llegó a la nada sorprendente conclusión de que lo que una persona quiere por encima de todo es ser feliz. En 1961, el psicólogo estadounidense Mihaly Csikszentmihalyi escribió: "Mientras que la felicidad en sí se busca por sí misma, cualquier otro objetivo - salud, belleza, dinero o poder - se valora sólo porque esperamos que nos haga felices". Csikszentmihalyi buscó un término que describiera el estado de sentirse feliz. Lo llamó "flow". Pero, ¿cuándo estamos "en el flujo"?

Tras entrevistar a más de mil personas sobre lo que les hacía felices, descubrió que todas las respuestas tenían cinco cosas en común. La felicidad, o el "fluir", se produce cuando estamos:

  1. Intensamente concentrados en una actividad
  2. De nuestra propia elección, que no es
  3. Que no es ni poco desafiante (aburrimiento) ni demasiado desafiante (agotamiento)
  4. Que tiene un objetivo claro, y que recibe
  5. Que reciba una retroalimentación inmediata.

Csikszentmihalyi descubrió que las personas que están "en el flujo" no sólo sienten una profunda sensación de satisfacción, sino que también pierden la noción del tiempo y se olvidan por completo de sí mismos porque están inmersos en lo que hacen. Músicos, deportistas, actores, médicos y artistas describen que son más felices cuando están absortos en una actividad a menudo agotadora, lo que contradice totalmente la opinión generalizada de que la felicidad tiene que ver con la relajación.

¿Qué le impide ser feliz?

Metodo Flow

El modelo tiene dos ejes: el nivel del reto y el nivel de sus capacidades personales. Si el reto excede sus capacidades fácilmente se encontrará en un estado de desgaste o burnout, esto significa un estado de agotamiento mental, emocional y físico que se presenta como resultado de exigencias agobiantes, estrés crónico o insatisfacción.

Si sus capacidades exceden al reto experimentará un sensación de aburrimiento. En ambos casos no se experimenta el estado de flow sino de apatía generada por la sobre exigencia o la falta de ella acorde a las capacidades personales.

Le proponemos el siguiente ejercicio: En el gráfico, anota los tres últimos retos a los que se ha enfrentado y cómo se sintió con ellos.

NOTA: En el eje vertical anota el grado de exigencia del reto de menor a mayor y en el eje horizontal haz lo mismo con tus capacidades (si deseas hacerlo más completo puedes anotar las habilidades que usaste y el nivel de cada una) luego dibuja una línea partiendo desde el eje vertical donde has situado la exigencia del reto hasta la línea diagonal del medio (apatía > flow) y repite este proceso dibujando una línea partiendo desde el eje horizontal donde ubicaste el nivel de tus capacidades.

Para realizar el análisis del ejercicio debes fijarte donde se encuentran las líneas respecto al eje diagonal (apatía > flow) para observar si la relación entre el reto y tus habilidades son cercanas a la apatía o al flow y por ende si el estado que puede devenir es de desgaste, aburrimiento o flow.

Este modelo también puede funcionar como predictor si lo realizas antes de iniciar un reto.

Podes encontrar más ejercicios como este en nuestros cuadernillos:

Podes encontrar más ejercicios como este en nuestros cuadernillos:


Guía de Autoconocimiento