¿Cuál es la base neurobiológica de la estimulación cognitiva?

Estimulación Cognitiva

¿Cuál es la base neurobiológica de la estimulación cognitiva?

Respuesta: 14 puntos negros

La estimulación cognitiva tiene una base neurobiológica que sustenta su utilidad como herramienta para mejorar y rehabilitar las distintas capacidades cognitivas. Para comprender estos sustratos neurobiológicos es importante conocer algunos conceptos relacionados. Veamos brevemente los dos más importantes, la neuroplasticidad y la reserva cerebral.

En primer lugar la plasticidad cerebral o neuroplasticidad, entendida, según Kolb y cols. (2010), como la capacidad del sistema nervioso para cambiar su estructura y su funcionamiento a lo largo de su vida como reacción a la diversidad del entorno. Dicho de otra forma, la plasticidad cerebral permite al cerebro, y más concretamente a sus neuronas, realizar un proceso de regeneración tanto funcional como anatómico mediante el establecimiento de nuevas conexiones sinápticas. La estimulación o entrenamiento cognitivo tiene como objetivo el aumento en el número y consolidación de estas conexiones para obtener una mejora en el funcionamiento cerebral en términos de rapidez y eficacia de la transmisión de información.

La reserva cerebral es la capacidad que tiene el cerebro para tolerar las lesiones. Al incrementar la reserva cerebral los síntomas de déficits cognitivos retrasan su expresión y, por tanto, podría decirse que la reserva cognitiva se mantiene o incluso mejora. Técnicas como la estimulación cognitiva, experiencias personales como la educación, el estilo de vida o la actividad física y mental, así como los cambios a nivel neurobiológico influyen en su desarrollo y evolución.

¿Puedo aplicar la misma estimulación cognitiva a cada "cerebro"?

No porque cada cerebro es distinto, y por ello hay que adaptar siempre, a cada caso particular, cualquier intervención relacionada con la salud y bienestar mental, así como las técnicas y programas de estimulación cognitiva. Si las técnicas y programas no se adaptan a las capacidades funcionales de cada cerebro, hay riesgo de que o no funcionen o tengan un impacto subóptimo sobre el usuario o paciente.

Tal y como indica Pascual-Leone, los mecanismos plásticos del cerebro se encuentran asociados a la edad y, aunque todos los cerebros aparentan ser parecidos, su estructura básica cambia y los hace diferentes los unos de los otros. Por tanto, conocer las características específicas de cada cerebro resulta fundamental para comprender cómo se produce el desarrollo y evolución de las capacidades cognitivas a lo largo de todos los ciclos de la vida. Todos los humanos somos diferentes y es importante conocer estas diferencias a la hora de diseñar cualquier intervención.

¿Qué capacidades cognitivas pueden entrenarse?

En general existen técnicas y programas para entrenar directa o indirectamente las siguientes capacidades y habilidades cognitivas:

Podes encontrar más ejercicios como este en nuestros cuadernillos:


Estimulación Cognitiva para Adultos